Hechos interesantes
Entendiendo la insuficiencia cardíaca1,2
Una de cada cinco personas desarrollará insuficiencia cardíaca durante su vida, una condición que hace que el corazón no pueda bombear suficiente sangre al cuerpo
La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente de hospitalización de pacientes mayores de 65 años
Una de cada dos personas que son hospitalizadas por insuficiencia cardíaca muere en un período de 5 años
Una de cada cuatro personas, cuando experimenta síntomas de insuficiencia cardíaca, espera una semana o más para buscar atención médica o no la busca del todo
Comprender la insuficiencia cardíaca3
Autor: Antonio Bayes Genis
Este libro aclara, desde la perspectiva médica, el tema de la insuficiencia cardíaca. El corazón puede sufrir de varios trastornos y padecer varias enfermedades, entre ellas ésta, la cual ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre a todo el cuerpo. Puede estar provocada algunas veces por una enfermedad coronaria, trastornos en las válvulas, arritmias, etc.
Es una guía clara y específica sobre cómo se da el trastorno, cuáles son los factores de riesgo más comunes, cómo se puede tratar y qué medidas son más recomendables que otras. También presenta algunas recomendaciones útiles para llevar una buena dieta, así como cuidados y ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida. Es un libro rico en apoyo visual para que el lector descanse su visión y tenga mejor comprensión de los procesos y el desarrollo del área cardiovascular con la ayuda de las gráficas.
Es un texto pertinente que instruye sobre la temática a cualquier persona, sin ser complicado o aburrido.
Insuficiencia cardíaca: datos para el debate4
Autor: Eduardo de Teresa Galván - Manuel Anguita Sánchez
Es un libro que se sustenta en una rigurosa investigación, que actualiza ciertas hipótesis y contenidos, siendo ésta la segunda versión editada del libro. Específicamente aborda la insuficiencia cardíaca desde la perspectiva médica, qué la propicia, cuáles son sus síntomas, posibles tratamientos y muestra una selección de debates que surgen a partir de intervenciones quirúrgicas como los implantes desfibriladores o marcapasos y la terapia de regeneración. Puede resultar un texto lleno de terminología médica, pero no es difícil de entender porque cuenta con guías y partes que explican lo que parece muy complejo.
La insuficiencia cardíaca hace que el corazón deje de latir
La insuficiencia cardíaca hace que el corazón carezca de fuerza suficiente para bombear la sangre al organismo y esto ocasiona que el pulso tenga un ritmo distinto y que quien la padece presente síntomas como fatiga, sueño constante, dificultad para respirar en ocasiones, retención de líquidos, entre otras.
La insuficiencia cardiaca ocasiona la muerte
Esto tiene un poco de verdad pues si no nos cuidamos para evitar padecerla o si ya la tenemos y no seguimos las indicaciones que el médico nos recomienda, muy probablemente llegaremos en algún momento a desarrollarla de manera crónica y a poner así en riesgo nuestra vida. Para evitar llegar a estos extremos, se recomienda ir al médico, hacerse chequeos periódicos, tener una buena alimentación y una rutina de ejercicios que nos ayude a estar bien y equilibrados en todos los aspectos.
El ejercicio es malo para las personas con insuficiencia cardiaca
Siempre es recomendable tener una rutina de ejercicios que ayuden a mejorar nuestro bienestar. Sin embargo, en este caso se recomienda consultarlo con el médico o quien esté pendiente de la salud del paciente pues la rutina varía de acuerdo con el nivel de complejidad de la insuficiencia cardíaca. No es lo mismo practicar fútbol que yoga debido a que la exigencia es diferente y algunos deportes o rutinas requieren mayor desgaste físico. Implementa rutinas de estiramiento, posiciones sencillas y caminatas suaves mientras lo consultas con tu experto.
La insuficiencia cardíaca sólo se desarrolla en adultos
Aunque la mayoría de los casos de insuficiencia cardíaca se da en adultos, también puede desarrollarse en niños de cualquier edad debido a problemas relacionados con presión alta, anemias severas, problemas renales o enfermedades reumáticas. En el campo pediátrico se denomina como un cuadro severo, al cual se le debe prestar la atención adecuada y el acompañamiento necesario.